Sigiriya
Sigiriya o  Sinhagiri  es un yacimiento arqueológico localizado en el distrito de Matale, en la provincia Central, de Sri Lanka. Contiene las ruinas de un antiguo complejo palaciego, construido durante el reino del rey Kasyapa (477 – 495). Es uno de los destinos turísticos más populares del país. Fue declarado lugar Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1982.
La roca de Sigiriya es el resto de una erupción de magma endurecido de un extinto y largamente erosionado volcán. Sobresale por encima del llano circundante, visible en kilómetros desde todas las direcciones. La roca misma es un cuello volcánico
 que se eleva 370 (msnm) y es escarpada en todos sus lados, y en muchos 
sitios que sobresalen desde la base. El plano es elíptico y tiene una 
cima plana que se inclina gradualmente a lo largo del eje de la elipse. 
Sigiriya se presume haber sido habitada desde tiempos prehistóricos. 
Fue utilizada como un monasterio enclavado en la roca desde el Siglo III, con cavernas preparadas y donadas por devotos budistas.
El Jardín y el palacio fueron hechos construir por Kasyapa. Después de la muerte de Kasyapa, siguió siendo un complejo monástico hasta el siglo XIV, tras lo cual fue abandonado. Las ruinas fueron descubiertas en 1908 por el explorador británico John Still. Las inscripciones Sigiri fueron descifradas por el arqueólogo Paranavithana quien publicó un renombrado trabajo en dos volúmenes, publicado en Oxford, conocido como "Los glifos de Sigiri". Él mismo escribió el popular libro "Historia de Sigiriya".
El Mahavansa,
 el antiguo registro histórico de Sri Lanka, describe al rey Kasyapa 
como el hijo del Rey Dhatusena. Kasyapa asesinó a su padre emparedándolo
 vivo, y luego usurpando el trono que por derecho correspondía a su 
hermano Mogallana, hijo de Dhatusena y la verdadera reina. Mogallana 
huyó a la India para escapar de los intentos de asesinato de su hermano,
 jurando venganza. En la India, éste levantó un ejército con la 
intención de retornar y retomar el trono que por derecho le 
correspondía. Sabiendo del inevitable regreso de Mogallana, se dice que 
Kasyapa construyó el palacio en la cumbre del Sigiriya como una 
fortaleza palaciega. Mogallana finalmente llegó y declaró la guerra a su
 hermano. Durante la batalla, los ejércitos de Kasyapa le abandonaron, y
 éste se suicidó cayendo sobre su espada.  
El Jardín y el palacio fueron hechos construir por Kasyapa. Después de la muerte de Kasyapa, siguió siendo un complejo monástico hasta el siglo XIV, tras lo cual fue abandonado. Las ruinas fueron descubiertas en 1908 por el explorador británico John Still. Las inscripciones Sigiri fueron descifradas por el arqueólogo Paranavithana quien publicó un renombrado trabajo en dos volúmenes, publicado en Oxford, conocido como "Los glifos de Sigiri". Él mismo escribió el popular libro "Historia de Sigiriya".



 
 
Comentarios
Publicar un comentario